el hijo del churrero de larraga

Hijo del churrero de Larraga la historia de Maravillas Lamberto y su legado culinario

En el día de hoy, fecha del 15 de Agosto, recordamos con tristeza lo sucedido un 15 de Agosto de 1936, en el cual Maravillas Lamberto Yoldi fue cruelmente asesinada después de ser víctima de violación a sus cortos 14 años de edad.

La verdad finalmente revelada Descubre el sitio preciso del fallecimiento de Maravillas Lamberto

Con gran expectación ha sido recibida la noticia de que finalmente se ha desvelado el lugar exacto donde Maravillas Lamberto, la enigmática hija del famoso churrero de Larraga, falleció. Esta revelación pone fin a un misterio que ha perdurado durante años y ha capturado la atención de muchos.



Tras una exhaustiva investigación, se ha logrado determinar que la muerte de Maravillas Lamberto tuvo lugar en Larraga, el pueblo natal de su padre. Este sorprendente hallazgo ha generado un gran debate en la comunidad, despertando un gran interés entre los seguidores de su historia.

La hermana Josefinaeditar

Cinco años más tarde, Josefina decidió ingresar en un convento de monjas para seguir su vocación religiosa. Debido a su procedencia familiar, fue asignada a un monasterio en Karachi (Pakistán), donde se le prohibió mantener contacto con las demás hermanas y aprender nuevos idiomas para evitar el contacto con los lugareños. Sin embargo, con la llegada de la muerte del dictador Franco, fue trasladada a Madrid, lo que le brindó la oportunidad de interesarse por nuevos temas.

Además de su compromiso religioso, Josefina fue una de las pioneras en la creación de la Asociación de Familiares de Fusilados de Navarra (AFFNA-36). Luchó incansablemente por esclarecer los asesinatos de su hermana y su padre, llevando el caso a un juzgado de Buenos Aires. Gracias a su valentía y determinación, en 2014 se unió a la "querella argentina contra los crímenes del franquismo".

Perseverancia en la adversidad El relato de Maravillas Lamberto

En la tranquila localidad de Larraga, Vicente Lamberto Martínez se retira a su hogar después de un arduo día trabajando en el campo. Lo acompañan su esposa y sus dos hijas, Josefina y Maravillas Lamberto. La atmósfera es tensa, en verdad muy tensa. A pesar de ser solo un sencillo agricultor, Martínez también pertenece a la UGT y en los últimos días ha sido víctima de las amenazas de los valientes...

De repente, se escuchan fuertes golpes en la puerta, eran las dos de la madrugada. Vicente, en medio de la oscuridad, abre los ojos. Los golpes persisten, indica que la situación es grave. Su esposa se levanta en silencio y abre la puerta. Contra el fondo del cielo estrellado se destacan cuatro siluetas. Dos de ellas son de los guardias civiles del puesto de Artajona, mientras que las otras dos son de...

A través de gritos, le hacen saber a Vicente que ha sido detenido y que será llevado al ayuntamiento para ser interrogado. Sin embargo, aseguran que no es nada grave. ¿El motivo? Simple y llanamente, el hecho de ser un sindicalista y no asistir a la iglesia. En ese momento, una figura inesperada aparece en la oscuridad: es Maravillas, la hija mayor del campesino. Sorpresivamente, pide acompañar a su padre. Los cuatro "españoles de bien"...

se quedan boquiabiertos ante la valentía de la joven. Finalmente, acceden y juntos se dirigen al ayuntamiento.

Allí, Vicente es sometido a un interrogatorio exhaustivo y agresivo por parte de las autoridades. Sin embargo, gracias a la presencia y apoyo de su hija, logra mantenerse firme y defender sus creencias.

Al amanecer, es liberado y regresa a casa con su familia. A pesar del miedo y la intimidación, Vicente y Maravillas se sienten más unidos que nunca, sabiendo que juntos han dado un gran ejemplo de valentía y resistencia ante la injusticia y la represión.

Unida en dignidad La Guerra Civil de Navarra

Larraga es un pueblo de Navarra que en 1936 era principalmente dedicado a la agricultura. La vega del río proporcionaba un extenso terreno para los cultivos, lo cual atraía a muchos agricultores. En esa época, en la Ribera Navarra, eran comunes los campesinos sin tierra, lo que llevaba a la proliferación de sindicatos y cooperativas. Estos conceptos estaban estrechamente vinculados. La unión, el apoyo mutuo y la conciencia de clase eran valores importantes, especialmente en una sociedad ultraconservadora.

Si en algún momento mencionara "guerra civil en Navarra" en este artículo, probablemente recibiría críticas y represalias en las redes sociales o en esta revista. Sin embargo, sería una mentira. En Navarra no hubo guerra civil. Nunca hubo un frente de guerra ni una batalla en esta región.

¿Entonces, qué sucedió en Navarra? La respuesta es sencilla: represión, represión y más represión. A menudo, tendemos a pensar en la guerra civil como un evento homogéneo, pero esto no es del todo cierto. En lugares como Galicia, gran parte de Castilla la Vieja o incluso en Navarra, la guerra no existió. Olvidar esta realidad nos lleva a equiparar a todas las regiones y sociedades que vivieron aquella época, cuando en realidad cada una experimentó la historia de manera única.

Por lo tanto, es importante recordar y reconocer la importancia de contextos y realidades individuales para entender verdaderamente el pasado. Negar o minimizar las diferencias y particularidades de cada región durante la guerra civil es un error que puede llevar a una visión superficial y menos precisa de los eventos históricos.

Biografía y asesinatoeditar

Maravillas Lamberto nació el 28 de junio de 1922 en Larraga, un pueblo de la provincia de Navarra, en España. Ella era la primogénita de Vicente Lamberto Martínez, un campesino miembro activo de la Unión General de Trabajadores (UGT), y Paulina Yoldi, su madre.

En 18 de julio de 1936, un golpe de Estado contra el gobierno de la Segunda República Española tuvo lugar, teniendo a Navarra como uno de los principales territorios donde se gestó la conspiración, tanto en el ámbito militar como en el civil. El general Emilio Mola, gobernador militar de Pamplona, estaba al frente de la planificación...

A altas horas de la madrugada del 15 de agosto de 1936, una pareja de la Guardia Civil del puesto de Artajona, junto con dos civiles, Julio Redín Sanz, un miembro de Falange, y "el hijo del churrero de Larraga", un miembro del bando voluntario conocido como requeté, se presentaron en la casa de la familia Lamberto Yoldi con la intención de detener a Vicente Lamberto por...

Artículos relacionados