
Vida y muerte de Julián Romero, el legendario Maestre de los Tercios
Julián Romero de Ibarrola fue un verdadero gigante del siglo XVI, un maestre de los Tercios de Flandes que salió de la humildad de Torrejoncillo del Rey para convertirse en un modelo a seguir en el campo de batalla. Su vida está marcada por hazañas heroicas, como su valentía durante el asedio de Mons, donde recibió un tiro de arcabuz, o la penosa pérdida de un ojo en la toma de Haarlem. Siempre preocupado por su gente, hasta llegó a pagar los salarios de sus soldados, una auténtica muestra de liderazgo que le granjeó el respeto de todos.
Romero no solo se destacó por su habilidad táctica, sino también por su indomable espíritu, que quedó patente hasta su muerte, el 13 de octubre de 1577. Luchaba con el corazón por delante y su legado perdura en la memoria colectiva. Al final, nos dejó la imagen de un guerrero aguantando el peso de su armadura, marchando al combate por ideales más grandes que él mismo, un verdadero símbolo del valor en tiempos difíciles.
La Ascensión de un Hombre de Orígenes Simples
Julián Romero (de) Ibarrola, un nombre que resuena con fuerza en la historia, nació en la modesta región conquense, concretamente en Huélamo o Torrejoncillo del Rey. Este valiente soldado, en 1518, se convirtió en un distinguido oficial español en los Países Bajos, donde dejó una huella imborrable durante la Guerra de los Ochenta Años.
Orígenes en el servicio militar
La historia de sus inicios es un tanto incierta y se conocen pocos detalles sobre su juventud. En el año 1534, a la edad de 16 años, su nombre figura por primera vez en los registros como miembro de un Tercio español, que en ese momento se encontraba destinado en los Países Bajos y más tarde participó en la Jornada de Túnez. Según el reconocido dramaturgo Lope de Vega, durante esta temprana etapa, desempeñó el rol de “mozo de (a)tambor” y partió de Torrejoncillo del Rey, un lugar que en esa época se conocía como Torrejoncillo de Huete.
Los años siguientes de su carrera militar son un misterio, ya que no hay información que aclare dónde se encontraba. Su nombre vuelve a aparecer en 1544, cuando se registra su participación en el asedio de Saint-Dizier, de donde regresó para unirse a las filas del ejército de Enrique VIII de Inglaterra, actuando como mercenario.
"La historia de sus principios en la milicia es un enigma que apenas comienza a desvelarse."
Así, su trayectoria inicial es un viaje marcado por la incertidumbre, mientras que algunos detalles sobresalientes son:
- Apareció en registros militares a los 16 años.
- Formó parte de un Tercio español en Países Bajos.
- Participó en la Jornada de Túnez.
- En 1544, se unió al ejército de Enrique VIII como mercenario.
Se destaca así el comienzo de una carrera que abriría las puertas a un destino lleno de aventuras y desafíos en el ámbito militar, aunque muchos de sus pasos hasta el momento permanecen en la penumbra.
Un Mercenario al Servicio de la Corona Inglesa
En el año 1545, un contingente de tropas mercenarias españolas fue enviado, junto a fuerzas inglesas y alemanas, a la frontera con Escocia. Este movimiento estuvo respaldado por el poder del rey de Francia, quien era aliado de Escocia. El mando de estas tropas estaba en manos del Maestre de Campo Pedro Sarmiento de Gamboa, quien operaba bajo los intereses de la corona inglesa.
- Batalla de Pinkie Cleugh: Un enfrentamiento crucial ocurrido el 10 de septiembre de 1547 a orillas del río Esk, muy cerca de Musselburgh, en Escocia.
- Considerada la última gran batalla entre escoceses e ingleses, el evento es recordado en la historiografía escocesa como el “sábado negro”.
Tras la victoria sobre los escoceses, los ejércitos de Enrique VIII se reubicaron en el puerto de Calais, que en ese entonces formaba parte de su dominio, desde donde hostigaron a las fuerzas del rey Francisco I de Francia en la región de Norte-Paso de Calais.
En el período previo a la mencionada batalla de Pinkie Cleugh, el militar se vio envuelto en un famoso duelo contra otro español, Antonio Mora, quien estaba al servicio del rey de Francia. Aunque fue Mora quien lanzó el desafío, Romero se ofreció a pelear en su lugar, en honor a su Maestre.
- El duelo se llevó a cabo en Fontainebleau, en un espacio abierto que pudo acoger a un gran público.
- Personas destacadas como el rey de Francia, su heredero y embajadores ingleses, fueron testigos del evento.
Julián Romero emergió triunfante de este combate, recibiendo reconocimiento del rey francés, así como la distinción de Sir por parte de Enrique VIII. Además, por sus heroicas actuaciones en Escocia, se le otorgó el título de knight banneret, junto con un feudo y armamento en Inglaterra.
Julián Romero: El Capitán al servicio de Carlos I
En el año 1549, Julián Romero fue designado Maestre de Campo, relevando a Gamboa en sus funciones. Sin embargo, la llegada al trono de Isabel I de Inglaterra provocó la desbandada de numerosas tropas mercenarias españolas, que optaron por alistarse bajo el estandarte del Emperador Carlos. En el ámbito de los Tercios, su experiencia acumulada en Inglaterra, Escocia y Francia le valió el reconocimiento como capitán.
- 1552: Defiende el Principado de Lieja, vital en el llamado Camino Español.
- 1554: Caería prisionero de los franceses en Dinant tras una derrota, siendo liberado dos años después gracias a un canje de prisioneros.
Su carrera militar tuvo un hito significativo en la batalla de San Quintín, donde fue clave en la victoria de Felipe II. Durante este enfrentamiento, su compañía capturó al Conde de Coligny, líder de los hugonotes. Sin embargo, la batalla le costó una herida grave en la pierna, que le ocasionó una cojera (o incluso una amputación, según algunas versiones). Este episodio le llevó a ser galardonado caballero de la Orden de Santiago en 1558 y nombrado Maestre de Infantería por Felipe II.
- Durante la Batalla de Gravelinas, lideró una compañía de arcabuceros.
- Estableció lazos de amistad con Manuel Filiberto, primo de Felipe II, y el Conde de Egmont, quien lamentablemente fue ejecutado por orden del rey en medio de tensiones religiosas.
- Julián tuvo la honorable tarea de escoltar el ataúd de Egmont hasta su cripta en Zottegem, Bélgica.
En 1559, fue nombrado castellano de dos fortalezas: Damvillers y Douai. Con la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis, se produjo la desmovilización de las tropas españolas en Flandes, saliendo de Zelanda el 10 de enero de 1561.
En 1565, Felipe II encomendó a los Tercios de Italia la tarea de levantar el asedio que los turcos habían impuesto sobre Malta. Romero, cuya compañía estaba asentada en Siracusa, se unió al Socorro. Tras la muerte de Melchor de Robles, Romero asumió el rol de maestre de campo del Tercio de Sicilia.
Guerra de Flandes
En el año 1567, se produce un acontecimiento crucial en la historia europea: el motín de los Países Bajos, liderado por el célebre Guillermo de Orange. En respuesta a esta revuelta, el Duque de Alba se desplaza con cuatro tercios en lo que se conoce como el Caminos Españoles, en busca de apoyar las guarniciones en Flandes.
Uno de los protagonistas más destacados de esta contienda es Julián Romero, quien toma la delantera al mando del Tercio de Sicilia y participa en numerosas campañas a lo largo de los años de guerra. Cada enfrentamiento en el que se involucra cuenta con historias fascinantes, merecedoras de convertirse en filmes épicos. A continuación, resaltamos los momentos más significativos de su carrera:
"Cada batalla y cada acción son historias que merecen ser contadas".
En agosto de 1572, Julián Romero recibe el nombramiento de miembro del Consejo de Guerra en Flandes por orden de Felipe II. Este nombramiento se da en un período clave, justo entre la muerte de Luis de Requesens y la llegada del nuevo gobernador, Juan de Austria. Con un impresionante curriculum de 43 años de servicio, Julián no duda en solicitar al rey una castellanía, respaldado por recomendaciones favorables del Duque de Alba, aunque esta petición no le es concedida.
- 1567: Estalla el motín de los Países Bajos.
- 1572: Julián Romero se une al Consejo de Guerra en Flandes.
- 43 años: Tiempo de servicio militar de Julián Romero.
La vida y la trayectoria de Julián Romero son símbolo de la complejidad y los retos del conflicto en Flandes, donde la historia se entrelaza con las decisiones estratégicas y las luchas individuales por obtener reconocimiento y honor.
La Trágica Muerte de Julián Romero
En el año 1577, cuando Julián Romero contaba con 59 años de edad y presentaba múltiples heridas y mutilaciones, su vida llegó a un final inesperado mientras montaba a caballo, cerca de Cremona. Este proceso abrupto de la muerte se produjo tras un breve viaje que había iniciado desde Alessandria della Paglia el 13 de octubre. Apenas transcurrió una hora de ruta cuando se desplomó de su montura, encontrando la muerte en el acto.
“Julián Romero murió de manera súbita, pero la causa de su deceso sigue siendo un misterio.”
Causas de su Muerte
A pesar de que la rapidez de su deceso dejó muchas dudas, la mayoría de historiadores han coincidido en que las causas del fallecimiento de Romero podrían estar relacionadas con alguna forma de cardiopatía. Aunque los relatos de los cronistas de la época son variados y, a veces, contradictorios, hay un punto en el que muchos concuerdan. Esta teoría se ve, además, respaldada por testimonios que se hicieron durante el embalsamamiento, donde se describe el corazón del fallecido como “sumamente grande y velludo”. Podría esto sugerir una posible malformación en su órgano vital.
Un Legado Enigmático
A la luz de estas revelaciones, la figura de Julián Romero se transforma en un enigma histórico apasionante. Su vida y muerte no solo despiertan curiosidad por su contexto bélico y social, sino que también nos impulsan a reflexionar sobre cómo unas pocas palabras pueden ofrecer pistas de lo que pudo ser un fallecimiento trágico y sorpresivo en la historia.
FAQ - Preguntas Frecuentes
¿Quién fue Julián Romero de Ibarrola?
Fue un militar español del siglo XVI, destacado como maestre de campo de los Tercios de Flandes.
¿Dónde y cuándo nació Julián Romero?
Nació en Torrejoncillo del Rey, Cuenca, alrededor de 1518.
¿Qué milagro de superación logró Julián Romero?
Pasó de ser mochilero a maestre de campo, un gran logro para alguien de origen humilde.
¿Cuál fue una de sus grandes batalla?
Participó en el asedio de Mons, donde recibió un tiro de arcabuz en el brazo.
¿Qué le ocurrió en la toma de Haarlem?
Perdió un ojo durante la famosa toma de Haarlem.
¿Cómo era considerado Julián Romero por sus compañeros?
Era visto como un héroe y un modelo a seguir en el campo de batalla.
¿Cómo murió Julián Romero?
Murió el 13 de octubre de 1577, con su armadura puesta, en el campo de batalla.
¿Qué hizo por sus soldados?
Pagó de su propio bolsillo los salarios de los hombres bajo su mando.
¿Qué le pasó a su corazón según la leyenda?
Se dice que su corazón era tan valiente que se convirtió en una expresión heroica de su carácter.
¿Cuál es su legado histórico?
Es recordado como uno de los soldados más famosos de España en su época, representando el valor de los Tercios.