mmi la interfaz hombre maquina para la interaccion perfecta

MMI La interfaz hombremáquina para una interacción perfecta Descúbrelo aquí

.

El sistema de Interfaz Hombre-Máquina (HMI) es fundamental para la coordinación y monitoreo de los procedimientos de producción en una fábrica, siendo utilizado por los trabajadores y jefes de línea como herramienta clave en esta tarea.

Guía por voz Hola Google dirígeme al restaurante

Explorando nuevas formas de comunicarnos con las máquinas

El avance de la tecnología ha traído consigo diferentes interfaces de comunicación entre el hombre y las máquinas. Hasta ahora, hemos visto cómo la pantalla, el teclado y el ratón han modificado nuestra relación con los dispositivos electrónicos.

Pero hay otra forma de acceso a la información que siempre ha sido deseada por las personas: la voz. Y gracias a los constantes desarrollos tecnológicos, podemos hacer uso de esta herramienta para controlar nuestros dispositivos sin necesidad de utilizar las manos.

Beneficios del control por voz

Esta modalidad de comunicación es especialmente útil para personas con movilidad reducida o ancianos, así como para situaciones en las que necesitamos realizar varias tareas a la vez, como cuando estamos conduciendo o cocinando.

Además, el control por voz, que depende de los asistentes de voz, se está haciendo cada vez más popular por su facilidad y comodidad. Hablar es algo que los seres humanos hacemos de forma natural desde hace milenios, por lo que resulta una forma intuitiva de interactuar con las máquinas.

Innovación tecnológica

Dentro de esta categoría de HMI (interfaz de comunicación hombre-máquina) podemos encontrar dispositivos como AlterEgo, diseñado por el MIT Media Lab. Además de permitirnos usear nuestro teléfono móvil sin tocarlo, este ingenio utiliza una tecnología novedosa que permite hablar sin emitir palabras.

A través del siguiente vídeo, se puede ver una breve explicación del funcionamiento de este dispositivo revolucionario que nos acerca aún más a una interacción natural con las máquinas.

La futurista tecnología háptica

En nuestras épocas más recientes, los avances en la tecnología de las máquinas nos han brindado la capacidad de modelar objetos en 3D. Aunque el uso del ratón y el teclado nos ha sido de gran ayuda para desplazarnos en este espacio, no se puede negar que se hace necesaria una nueva interfaz. Por ejemplo, podríamos mencionar las gafas de visión 3D que contienen un teléfono inteligente en su interior, o tal vez los guantes diseñados para "sentir" los objetos en este espacio tridimensional. Si bien puede sonar algo futurista, la tecnología háptica ya se encuentra presente en nuestra vida cotidiana.

¿Alguna vez has notado cómo tu móvil vibra al presionar una tecla? Eso es precisamente lo que se conoce como tecnología háptica: una respuesta física e interactiva diseñada para hacernos saber que nuestra orden ha sido recibida por el dispositivo. Ya sea al teclear, jugar un videojuego o recibir una llamada, esta tecnología nos proporciona una experiencia más inmersiva y realista.

Además, la tecnología háptica también ha sido utilizada en la capacitación de astronautas que viajarán a Marte. A través de una combinación de realidad virtual y un guante especial conocido como Gloveone, los astronautas pueden experimentar sensaciones táctiles que simulan la superficie del planeta rojo. Incluso existen accesorios como el Kissenger, que nos permiten enviar la sensación de un beso a través de nuestro dispositivo móvil.

Sin duda, la tecnología háptica ha llegado para revolucionar nuestra manera de interactuar con el mundo tridimensional y seguirá evolucionando en el futuro. ¿Quién sabe qué innovaciones nos deparará esta emocionante tecnología en los próximos años? ¡Solo el tiempo lo dirá!

Las relaciones entre el procedimiento y los trabajadores

La Interfaz Hombre-Máquina (HMI) es la herramienta esencial para coordinar y controlar procesos y máquinas en la industria y la fabricación. Funciona como la interfaz entre la máquina y el operario, permitiéndoles trabajar juntos de manera eficiente.

Los sistemas HMI tienen la capacidad de mostrar información operativa en casi tiempo real. Utilizan gráficos visuales de proceso que brindan significado y contexto a variables complejas como el estado de los motores, las válvulas y los niveles de tanque en el proceso industrial.

La finalidad principal de los HMI es proporcionar información fácilmente comprensible al operario. A través de los gráficos visuales, se pueden controlar y optimizar los procesos mediante la adaptación de la producción y los objetivos del mismo.

Además, los HMI también son de gran ayuda para los gerentes y supervisores ya que les proporcionan datos históricos y de tendencias sobre la eficiencia de las máquinas y la calidad del producto. Esto les permite mejorar el proceso de producción y lograr mejores resultados.

Optimización operativa la clave de nuestro enfoque diferencial

La escasez de mano de obra especializada y de conocimientos agrava el problema de comprender la gran cantidad de información presente. Además, los operarios cargan con una enorme responsabilidad, largos turnos y la posibilidad de sufrir fatiga. Este problema se intensifica cada año, por lo que es crucial contar con sistemas HMI más fáciles de usar que nunca.

Los modernos sistemas HMI deben enfocarse en dirigir automáticamente la atención del operario al problema. Deben seguir los procedimientos operativos estándar y garantizar una identificación fácil y oportuna de las condiciones anormales. El diseño de consciencia situacional avanzada debe ayudar al operario a ver, enfocarse en el problema y proporcionar en tiempo real pantallas relevantes.

No es suficiente con que los sistemas HMI modernos muestren los procesos. Deben conectar personas, aplicaciones y equipos para fomentar una mayor colaboración, eficiencia y economía. El HMI debe exponer información pertinente, a las personas adecuadas y en el momento oportuno, para que puedan tomar decisiones más acertadas.

Los inicios de las interfaces humanotecnología o HMI

En la actualidad, es común tener en nuestras casas diferentes dispositivos electrónicos, como radios y electrodomésticos, con los que interactuamos diariamente. Aunque en sus inicios carecían de capacidad de procesamiento o programas, su estructura interna era compleja. Sin embargo, los primeros ejemplos de una “HMI” (Interfaz Hombre-Máquina) permitían una comunicación básica con la máquina, como el interruptor o los botones de adelantar y rebobinar.

Sin embargo, el teclado es reconocido como el origen de la interfaz de comunicación. En 1714, Eliphalet Remington inventó la primera máquina de escribir. A partir de entonces, el teclado se convirtió en una herramienta esencial en la comunicación con las máquinas. En 1930, cuando se buscaba una interfaz para el fax, se adoptó el teclado QWERTY como método de entrada de información (como se muestra en la imagen de arriba a la derecha). Aunque no fue hasta 1948 que se creó el primer teclado electrónico con los ordenadores Binac de cinta magnética.

Durante mucho tiempo, el teclado ha sido un elemento constante en nuestro día a día, incluso con la aparición de nuevos dispositivos como los smartphones con pantalla 18:9 de Alcatel. A pesar de sus avanzadas características, como el ratio de pantalla y los sistemas de seguridad de reconocimiento facial o huella dactilar, los teclados virtuales siguen siendo indispensables. Ahora forman parte de la interfaz de usuario, un nuevo nivel más complejo y flexible que la clásica interfaz hombre-máquina.

Artículos relacionados