letra himno espana jose maria peman

Himno de España con la letra de José María Pemán

La Marcha Real, también conocida como Marcha Real Española, junto con la Marcha Granadera[nota 1], o en el pasado llamada Marcha de Granaderos, es el himno nacional de España.

Historiaeditar

La Marcha Real, considerado uno de los himnos nacionales más longevos de Europa, hizo su primera aparición en 1761 en el Libro de la Ordenanza de los Toques de Pífanos y Tambores de Don Manuel de Espinosa de los Monteros.

En este importante documento se encuentra la partitura de la Marcha Real, la cual ha sido atribuida erróneamente a Federico II de Prusia, un gran melómano, desde su publicación en 1861 en La España Militar.

Dos años después, en 1864, el coronel Antonio Vallecillo difunde la historia en el diario El Espíritu Público, propagando así el falso origen prusiano.

En 1770, el rey Carlos III le concedió oficialmente el título de "Marcha de Honor" a la Marcha de Granaderos, formalizando así su uso exclusivo en eventos y ceremonias donde estuviera presente el monarca. Sin embargo, no fue hasta el reinado de Isabel II que se convirtió en el himno nacional de España.

Conjeturas sobre su origeneditar

Según algunas opiniones, es posible que el origen del himno oficial se encuentre en la tušiya u obertura instrumental del movimiento Dary de la Nuba al-Istihlál del filósofo y músico árabe saraqustí Ibn Bayyah (Avempace). Este destacado personaje de finales del siglo XI o principios del XII podría ser el autor de la melodía que conocemos hoy en día como himno oficial.

Curiosamente, esta hipótesis nace a partir del descubrimiento casual del parecido entre una composición interpretada por el músico Omar Metiou y la mencionada tušiya de Ibn Bayyah. Esta similitud ha llevado a algunos a sugerir que el himno fue inspirado por la obra del sabio andalusí.

Sin embargo, existen otras teorías que apuntan a diferentes orígenes del himno. Por ejemplo, hay quienes afirman que la melodía podría haber surgido a partir de la fusión de diversas composiciones populares árabes y españolas. Aunque no haya certezas absolutas sobre su origen exacto, lo que sí podemos afirmar con seguridad es que el himno oficial tiene una interesante historia detrás de él.

Partituraeditar

Versión no oficial en do mayor y fa mayor

Esta versión no oficial sigue un esquema AABBaabb, con un comienzo en do mayor y un final en fa mayor. En esta estructura, "a" y "b" corresponden a las notas A y B trasladadas una quinta hacia abajo, respectivamente.


El comienzo en do mayor y el final en fa mayor le dan a esta versión un sonido diferente y original. Además, la disposición AABBaabb brinda una variedad melódica interesante al incluir tonalidades diferentes a lo largo de la composición.


La elección de transportar las notas A y B hacia abajo una quinta en las secciones "a" y "b", respectivamente, agrega un elemento de sorpresa y dinamismo a la pieza musical. Este recurso también permite un paseo armónico que lleva al oyente a través de diferentes tonalidades, enriqueciendo la experiencia auditiva.

El contenido lírico del himno nacional españoleditar

La Marcha Real sin letra oficial

Uno de los tres únicos himnos nacionales en esta situación, junto con San Marino y Bosnia y Herzegovina.

Sin embargo, han surgido diversas letras no oficiales para acompañar la melodía.

El dramaturgo argentino Ventura de la Vega compuso los primeros versos en 1843.

Eduardo Marquina escribió esta letra en 1927 con motivo de las bodas de plata de Alfonso XIII.

Se reproduce aquí tal como fue publicada en el diario ABC el 17 de mayo de 1927,

aunque puede contener errores, como ocurre en la tercera estrofa con dos versos (5.º y 8.º) que no riman.

Casa Real

Realeza española en Italia:

El teatro San Carlo de Nápoles (Italia) ha sido testigo de un momento histórico esta mañana, cuando el himno de España se ha escuchado en presencia del Rey Felipe VI y su padre, el rey Juan Carlos, así como los presidentes de Italia y Portugal, Sergio Mattarella y Marcelo Rebelo de Sousa.



El himno de España, compuesto originalmente por José María Pemán, poeta oficial del régimen franquista, ha sido interpretado por la orquesta Giovanile Sanitasamble de Nápoles. Esta agrupación forma parte de un sistema similar al creado por el maestro José Antonio Abreu en Venezuela, que usa la música como herramienta para la inclusión social de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Utilizacióneditar

El himno nacional de España, también conocido como Marcha Real, es utilizado en distintas versiones según el tipo de evento, el lugar o la autoridad que presida el acto.

Según el Real Decreto del BOE 1560/1997, existen dos versiones del himno:

  • Versión larga o completa: con una duración de 52 segundos, esta interpretación abarca la totalidad del himno. Se utiliza principalmente en ocasiones como el izado de la Bandera de España.
  • Versión corta o simplificada: con una duración de 35 segundos, esta versión no incluye la segunda estrofa del himno. Solemos escucharla en eventos deportivos o ceremonias más breves.

Ambas versiones tienen la misma melodía y letra, aunque la versión larga es la que se considera oficial.

El origen del himno de España durante la época de Franco

El himno de España es uno de los símbolos más emblemáticos de nuestro país y ha sido objeto de debate y controversia a lo largo de la historia. Sin embargo, su origen está estrechamente ligado al nombre del dictador Francisco Franco.

Tras la victoria de Franco en la Guerra Civil en 1939, se creó una comisión encargada de elegir un himno oficial para España. Tras un largo proceso de selección, en el que se consideraron diversas melodías y letras, finalmente se decidió por la propuesta de José María Pemán, poeta y político cercano al régimen franquista.

La letra del himno fue escrita por Pemán, mientras que la música fue compuesta por Jacinto Guerrero, en un estilo marcial y patriótico. La letra original hacía referencia a Franco como salvador de España, a la cruzada contra el comunismo y a la unidad y grandeza del país.

El himno fue utilizado durante los actos oficiales del régimen, como en desfiles y ceremonias, y se convirtió en un símbolo de la dictadura franquista. Sin embargo, tras la muerte de Franco en 1975 y la llegada de la democracia, el himno sufrió algunas modificaciones para adaptarse a la nueva etapa.

En 1978, con la aprobación de la Constitución Española, se estableció una nueva letra para el himno, escrita por Antonio Martínez Gil, que eliminaba las referencias a Franco y su régimen. Sin embargo, la música y la melodía se mantuvieron intactas.

Hoy en día, el himno de España sigue siendo el mismo que se adoptó en la época de Franco, aunque ha perdido su carácter oficial y está rodeado de polémica y debate. Algunos proponen un nuevo himno que represente mejor a la España actual, mientras que otros lo consideran un símbolo de la historia y la cultura del país.

Aunque ha sido modificado en varias ocasiones, sigue siendo el himno oficial de España y despierta opiniones encontradas entre la sociedad.

La contribución de José María Pemán a la letra del himno de España

El himno nacional es uno de los símbolos más importantes de un país. En el caso de España, la letra de su himno fue escrita por el poeta y escritor José María Pemán, quien dejó su huella en la historia de nuestro país.

Pemán nació en Cádiz en 1897 y, además de ser un reconocido escritor, también era un ferviente defensor de la unidad y la identidad de España. Por esa razón, en 1928, fue invitado a participar en un concurso para escribir la letra del himno nacional.

Con su inigualable talento literario, Pemán creó una letra que enaltece la historia, la cultura y los valores de España. En sus versos, se hace referencia a la Reconquista, a la gran aventura de los descubrimientos y al fervor y la pasión por la patria. Sin duda, un himno que llena de orgullo a todos los españoles.

Además de su contribución a la letra del himno, Pemán también fue uno de los principales promotores de su difusión y celebración en los actos protocolarios y deportivos desde su aprobación en 1928 hasta su retirada en 1978.

"Despierta, España, al grito de Victoria, Que ya a tus pies vuelven los hijos de Caín. Despierta, España, toda, Hija del sol de la justicia y el honor."

Estas famosas palabras de Pemán son solo una pequeña muestra de su profundo amor y compromiso con su país.

Por todo ello, es imprescindible reconocer la importante y valiosa contribución de José María Pemán a la letra del himno de España, una obra literaria que ha sido cantada y honrada por generaciones de españoles como símbolo de nuestra historia, identidad y unidad.

¿Por qué el himno español no tenía letra en un principio?

En el año 1770, el rey Carlos III decidió que España necesitaba un himno nacional. Sin embargo, a diferencia de otros países, el himno español no tenía letra en un principio. Muchos se preguntan por qué fue así y cuál es el origen de la letra que conocemos hoy en día. A continuación, vamos a descubrirlo.

El motivo detrás de la ausencia de letra

La principal razón por la que el himno de España no tenía letra en un principio es que, durante muchos años, España era considerada una monarquía absoluta. Esto significa que el rey tenía un poder absoluto y cualquier acto o decisión que tomara se consideraba la voluntad divina. En este contexto, se creía que el himno, al ser una representación del país y de su rey, no necesitaba letra ya que la música por sí sola era suficiente para honrar al monarca y a la nación.

La evolución del himno y su letra

A pesar de ello, con el paso de los años, se empezaron a cantar distintas versiones del himno en las ceremonias oficiales. Fue durante el reinado de Alfonso XIII cuando se popularizó una letra escrita por Eusebio Vela, un poeta y novelista español. Sin embargo, en 1931, con la proclamación de la Segunda República, se estableció una nueva letra que ensalzaba los valores republicanos.

Tras la Guerra Civil, en 1942, el régimen franquista decidió restaurar la antigua letra de la monarquía y establecerla como la oficial del himno. Esta letra, compuesta por José María Pemán, destacaba los logros y la grandeza de España a lo largo de su historia.

La letra actual y su significado

Finalmente, en 1978, durante la transición a la democracia, se decidió adoptar una nueva letra para el himno. Esta vez, fue el poeta español José María Peman quien la escribió, con la finalidad de que fuera más neutral y representativa de todos los españoles. La letra, que es la misma que se utiliza hoy en día, destaca los valores de unidad, paz y libertad que deben guiar a España en su futuro.

Sin embargo, con el paso del tiempo, ha evolucionado y se ha adaptado a las distintas épocas, manteniéndose hoy en día como un símbolo de unidad y orgullo para todos los españoles.

Un repaso por la evolución del himno de España a lo largo de la historia

El himno de España es una de las piezas musicales más emblemáticas y representativas del país. Conocido popularmente como La Marcha Real, su origen se remonta al siglo XVIII, durante el reinado de Carlos III.

A lo largo de los años, el himno ha sufrido diversos cambios en su letra y melodía, reflejando la evolución política y social de España. En este artículo haremos un breve repaso por las distintas versiones que ha tenido a lo largo de la historia.

Primera versión: "La Marcha Granadera" (1761-1770)

La versión más antigua del himno fue compuesta por el músico Manuel de Espinosa de los Monteros en el año 1761. Conocida como "La Marcha Granadera", fue utilizada principalmente por los ejércitos españoles durante las batallas.

Su melodía era alegre y marcial, pero carecía de letra ya que se trataba de una marcha puramente militar. Por esta razón, no se puede considerar como el himno de España propiamente dicho.

Segunda versión: "Himno de Riego" (1820-1823)

En 1820, durante el Trienio Liberal, se adopta una nueva versión del himno, llamada "Himno de Riego" en honor al general liberal Rafael del Riego. Esta pieza musical, compuesta por Chapí y Guijarro, se convirtió en el himno de los sectores más progresistas de la sociedad española.

Su letra estaba llena de referencias a la libertad y a la lucha contra el absolutismo, lo que lo hacía un símbolo importante de la época.

Tercera versión: "La Marcha Real" (1870-presente)

Finalmente, en 1870 se establece la versión que conocemos como "La Marcha Real" como el himno de España. Esta pieza musical fue compuesta por Francisco Grau y posteriormente se añadió una letra, escrita por José María Pemán, que alaba la grandeza y la historia de España.

A pesar de los cambios políticos y sociales que ha vivido España, la melodía de La Marcha Real ha permanecido inalterable a lo largo de los años y se ha convertido en un símbolo de unidad y orgullo para todos los españoles.

Hoy en día, sigue siendo una parte importante de nuestra identidad y nos recuerda la grandeza de nuestra nación.

Artículos relacionados