
Descubre 400 ejemplos de palabras llanas agudas y esdrújulas en español
Las palabras agudas se caracterizan por tener su acento en la última sílaba, dándoles así más énfasis al ser pronunciadas. Ejemplos de palabras agudas son: solar, bondad y oración. Por otro lado, las palabras llanas tienen su acento en la penúltima sílaba, por lo que se les atribuye una mayor entonación. Pluma, diario y líder son ejemplos de palabras llanas. Por último, las palabras esdrújulas resaltan por tener su acento en la antepenúltima sílaba, lo que les da una pronunciación más enfática. Síntesis, triángulo y rígido son ejemplos de palabras esdrújulas.
Ejemplos de palabras agudas
Estilos de palabras según su acentuación
En el idioma español, las palabras pueden clasificarse en diferentes estilos de acuerdo a su acentuación. Algunos ejemplos de estos estilos son palabras agudas, llanas y esdrújulas.
Características de cada estilo
Las palabras agudas se caracterizan por tener el acento en la última sílaba, mientras que las llanas lo tienen en la penúltima. Por otro lado, las esdrújulas se destacan por llevar el acento en la antepenúltima sílaba.
Un ejemplo desde Argentina
La autora Carla Giani, proveniente de Argentina, habla sobre estos estilos en su artículo "Palabras agudas, llanas y esdrújulas", que se encuentra en Enciclopedia de Ejemplos.
Acceso a la información
La última edición de este artículo fue el 22 de enero del 2023 y se puede consultar en el sitio web www.ejemplos.co. La última fecha de acceso fue el 12 de diciembre del 2023.
Ejemplos de palabras esdrújulas
¿Necesitas conocer ejemplos de palabras agudas, llanas y esdrújulas? Descubre aquí algunos casos de estas palabras acentuadas y cómo identificarlas. Además, te invitamos a seguir explorando sobre este tema en nuestra sección de Formación.
Las palabras agudas son aquellas que tienen el acento tónico en la última sílaba. Algunos ejemplos son: bolígrafo, mechánico, régimen, vínculo, micrófono, núemro, podólogo, plátano, satélite, antónimo, único, lágrima, plástico, espectáculo, pájaro, cúspide, etc.
Por otro lado, las palabras llanas o graves llevan el acento en la penúltima sílaba. Entre ellas destacan: árbol, móvil, cáncer, pero también encontramos acentos en palabras como cómico, agua o productivo.
En menor medida, existen también las palabras esdrújulas, que llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde. Algunos ejemplos son: avísamelo, específicamente, rápidamente, fácilmente, cómpramelo, democráticamente, etc.
¿Quieres ampliar tus conocimientos sobre las palabras agudas, llanas y esdrújulas? Encuentra más artículos relacionados en nuestra sección de Formación, donde encontrarás todo tipo de información y ejercicios prácticos para dominar el uso de estas palabras acentuadas.
Ahora que conoces algunos ejemplos de cada una, podrás identificarlas fácilmente en cualquier texto que leas. ¡Sigue aprendiendo con nosotros y expande tu vocabulario!
Cuándo llevan tilde
Las palabras agudas son aquellas que llevan tilde cuando finalizan en N, S o vocal. Algunos ejemplos son: limón, atrás, ñandú. Sin embargo, existen excepciones a esta regla que debes tener en cuenta.Por otro lado, las palabras llanas o graves llevan tilde cuando no terminan en N, S o vocal, como frágil, fútbol, azúcar. Sin embargo, también existen excepciones a esta norma que debes conocer.
En cambio, las palabras esdrújulas siempre llevan tilde, como en análisis, prótesis, cálido. No obstante, algunos adverbios terminados en -mente pueden no llevar tilde, ya que conservan la acentuación ortográfica del adjetivo del que derivan. Por ejemplo, felizmente, audazmente, semanalmente.
Ejemplos de palabras sobresdrújulas
Tipo de Palabras en Español: Agudas, Graves y EsdrújulasEscrito por: Natalia Ribas
Nacionalidad: Argentina
Destinado a: Enciclopedia de Ejemplos
Disponible en: https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-palabras-agudas-graves-y-esdrujulas/
Última edición: 3 de julio de 2022
Consultado en: 12 de diciembre de 2023
Las palabras en español se clasifican en tres tipos principales: agudas, graves y esdrújulas. Cada uno de ellos se define por la sílaba tónica, que es la sílaba que se pronuncia con mayor fuerza en una palabra. La tónica puede encontrarse en diferentes posiciones y esto determina el tipo de palabra.
Palabras Agudas: Son aquellas en las que la sílaba tónica es la última de la palabra. Por ejemplo: reloj, café, sofá, hoy. En estos casos, se escribe un acento ortográfico cuando la palabra termina en vocal, n o s, y en algunos casos en consonante (nunca en y o en x).
Palabras Graves: En estas palabras, la sílaba tónica es la penúltima. Por ejemplo: camión, lápiz, libro, familia. Se acentúan en la penúltima sílaba si la palabra termina en cualquier consonante menos n o s.
Palabras Esdrújulas: Son las palabras en las que la sílaba tónica es la antepenúltima. Por ejemplo: difícil, pájaro, física, gótico. Todas las palabras esdrújulas llevan acento ortográfico.
Es importante recordar que la acentuación en español es fundamental para la correcta pronunciación y comprensión de las palabras. Por eso, es necesario aprender y practicar estas reglas para evitar confusiones en el lenguaje. Esperamos que estos ejemplos de palabras agudas, graves y esdrújulas te hayan sido útiles y hayan aclarado cualquier duda que pudieras tener. ¡No dudes en consultar la enciclopedia para obtener más información valiosa!
Ejemplos de palabras agudas
Las palabras agudas son aquellas cuya sílaba tónica se encuentra al final, es decir, la última sílaba se pronuncia con mayor énfasis que las demás.
Esto significa que en las palabras agudas, la fuerza recae en la *última sílaba* en lugar de en la *penúltima* o en la *antepenúltima*, como sucede en otras clases de palabras.
Un ejemplo de una palabra aguda es "reloj", ya que la fuerza se coloca en la última sílaba "loj", mientras que en palabras como "árbol" o "cárcel", la fuerza recae en la penúltima sílaba.
La acentuación de las palabras agudas es importante ya que de ella depende su correcta pronunciación y, por ende, su comprensión.
Es común que las palabras agudas sean de una sola sílaba, aunque también pueden tener dos o más sílabas, siempre que la sílaba tónica esté en la última posición.
Ejemplos de palabras llanas
Las palabras llanas son aquellas en las que la intensidad recae sobre la penúltima sílaba, convirtiéndola en la sílaba tónica mientras que las demás son consideradas sílabas átonas.¿Qué son las palabras llanas y algunos ejemplos?
Las palabras llanas son aquellas que tienen una sola sílaba tónica, es decir, aquella que se pronuncia con mayor intensidad dentro de la palabra. En español, la tónica es muy importante ya que hace referencia al acento, es decir, a la mayor fuerza o énfasis con el que se pronuncia una sílaba. Es así como podemos saber qué sílaba debe sonar más fuerte en una palabra y, por lo tanto, cuál es su sílaba tónica.
Ejemplos de palabras llanas pueden ser: casa, calle, puerta, carro, mesa, entre otras. Como podemos notar, todas estas palabras tienen una sola sílaba tónica que se pronuncia con mayor énfasis.
Las palabras llanas son muy comunes en español y su acentuación no sigue ninguna regla específica, por lo que es importante conocer cada palabra en particular. Sin embargo, existen algunas excepciones como aquellas palabras que terminan en n, s o vocal y que son graves, es decir, tienen dos sílabas y la tónica se encuentra en la penúltima sílaba. Por ejemplo: rubén, áspero, fácil. Estas son llamadas palabras graves y son importantes para diferenciarlas de las llanas.
¿Qué es una palabra aguda, llana o esdrújula? Ejemplos de cada una
Las palabras agudas, llanas y esdrújulas son términos que se usan en la gramática para describir la acentuación de las palabras en español. La acentuación es la forma en que se pronuncia o se enfatiza una palabra dentro de una oración.
Las palabras agudas son aquellas que llevan la tilde (´) en la última sílaba. Un ejemplo de palabra aguda es "café". Al tener la tilde en la última sílaba, se enfatiza esa sílaba al pronunciarla: ca-FÉ.
Las palabras llanas son aquellas que llevan la tilde en la penúltima sílaba. Por ejemplo, en la palabra "calle", la tilde recae en la penúltima sílaba (ca-LLE), lo que la convierte en una palabra llana.
Las palabras esdrújulas, por otro lado, llevan la tilde en la antepenúltima sílaba. Un ejemplo de palabra esdrújula es "crepúsculo". En este caso, la tilde recae en la antepenúltima sílaba (cre-PÚS-cu-lo), lo que la convierte en una palabra esdrújula.
Es importante tener en cuenta la acentuación de las palabras para una correcta pronunciación y comprensión del idioma español. Además, existen reglas específicas para determinar la acentuación de cada tipo de palabra, lo que puede ser de gran ayuda al momento de escribir o hablar.
Cómo identificar si una palabra es llana, aguda o esdrújula
En lengua española, existen diferentes tipo de acentuación según la posición de la sílaba tónica en una palabra. Esto se conoce como acentuación prosódica y es muy importante conocerla para poder escribir correctamente.
Una palabra llana es aquella en la que la sílaba tónica es la penúltima. Por ejemplo: cámara, guitarra, libro. Estas palabras no llevan tilde, excepto cuando terminan en -s, -n o vocal. Por ejemplo: camas, canciones, mármol.
Las palabras agudas, por otro lado, tienen la sílaba tónica en la última sílaba. Por ejemplo: bailar, colchón, camión, obtuso. Estas palabras llevan tilde cuando terminan en vocal, n o s. Por ejemplo: cantó, pincelín, albarcés.
Finalmente, las palabras esdrújulas tienen la sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: hámster, árboles, cántares. Estas palabras siempre llevan tilde.
Una manera fácil de recordar la acentuación esdrújula es pensar que estas palabras son "las más trabajadoras", ya que llevan la tilde siempre y se encuentran en la posición más alejada de la terminación.
Ahora que conoces las diferencias entre palabras llanas, agudas y esdrújulas, ya puedes identificar y escribir correctamente cualquier tipo de palabra. ¡Pon a prueba tus conocimientos y sigue practicando para mejorar tu dominio del español!
¿Qué son las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas? Definiciones y ejemplos
Las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas son categorías utilizadas en la ortografía para clasificar a las palabras según la posición de la sílaba tónica en ellas. La sílaba tónica es aquella que se pronuncia con mayor intensidad en una palabra.
Las palabras agudas son aquellas en las que la sílaba tónica se encuentra en la última sílaba. Por lo tanto, su acentuación recae en la última sílaba. Por ejemplo: mamá, pared, ratón.
Las palabras graves, también conocidas como palabras llanas, son aquellas en las que la sílaba tónica se encuentra en la penúltima sílaba. Su acentuación recae en la penúltima sílaba. Por ejemplo: lápiz, árbol, bebé.
Las palabras esdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba. Su acentuación recae en la antepenúltima sílaba. Por ejemplo: música, pájaro, teléfono.
Las palabras sobresdrújulas son aquellas en las que la sílaba tónica se encuentra en una sílaba anterior a la antepenúltima. Su acentuación recae en una sílaba anterior a la antepenúltima. Por ejemplo: cántaselo, íbamos, sándwich.
Es importante conocer la clasificación de las palabras según su acentuación, ya que afecta la forma en que escribimos algunas palabras. Por ejemplo, en las palabras agudas, si en su forma original terminan en una vocal o en una consonante "n" o "s", se les añade un acento ortográfico para indicar la sílaba tónica. Por ejemplo: mamá se convierte en mamáá, ratón se convierte en ratón.
En las palabras graves, no es necesario añadir un acento ortográfico si terminan en una vocal o en una consonante "n" o "s", ya que por naturaleza llevan la sílaba tónica en la penúltima sílaba. Por ejemplo: lápiz, bebé.
En el caso de las palabras esdrújulas y sobresdrújulas, siempre llevan un acento ortográfico, independientemente de su terminación. Por ejemplo: música, cántaselo.
Ejemplos de palabras agudas en español
En la lengua española contamos con diferentes tipos de acentuación en nuestras palabras. Una de estas es la acentuación aguda, que se caracteriza por llevar el acento en la última sílaba de la palabra. A continuación, veremos algunos ejemplos de esta acentuación.
Como se puede observar, en todas estas palabras el acento recae en la última sílaba. También es importante recordar que las palabras agudas deben llevar acento ortográfico cuando terminan en consonante N, S o vocal.
Sin embargo, no todas las palabras agudas llevan acento. Existen algunas excepciones, como es el caso de los monosílabos, que siempre son agudos pero nunca llevan acento ortográfico. Por ejemplo:
Esperamos que estos ejemplos hayan sido de ayuda para entender mejor esta acentuación y ampliar nuestro vocabulario. ¡Hasta la próxima!
Ejemplos de palabras esdrújulas en español
Las palabras esdrújulas son aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima. En español, la mayoría de las palabras esdrújulas llevan tilde en la sílaba tónica. A continuación, se presentan algunos ejemplos de este tipo de palabras:
Es importante recordar que la tilde en las palabras esdrújulas es obligatoria y su omisión puede cambiar el significado de la palabra. Por ejemplo:
En resumen, las palabras esdrújulas son un tipo de palabras que nos ayudan a mejorar nuestra ortografía y expresión en español. ¡No olvides colocar la tilde correctamente!