blog costas juicio verbal sin abogado ni procurador

Guía completa para un juicio verbal sin abogado ni procurador y minimizando costas

En lo que respecta a la potencial imposición de costas en los procesos litigiosos regidos por el procedimiento ordinario del juicio oral, resulta pertinente efectuar las siguientes aclaraciones:

Cuál es el monto de los gastos legales en un proceso judicial

Es difícil de establecer con certeza. Según las cifras oficiales, la Unión Europea señala que, en promedio, un juicio implica un costo medio de 3000 €. No obstante, estos gastos pueden ser mucho mayores dependiendo de la duración del proceso. Por eso, antes de iniciar el procedimiento, muchos cuestionan cómo determinar si tendré éxito en un juicio.

Las consecuencias de no cubrir los gastos judiciales

En primer lugar, es importante conocer el costo aproximado de un juicio. Una vez aclarado este aspecto, es necesario entender cómo se realiza el pago.

La parte ganadora debe presentar una tasación de costas para exigir el abono del dinero. Por su parte, la parte perdedora está obligada a realizar el pago dentro de un plazo determinado.

Sin embargo, en ocasiones surge un inconveniente: la parte perdedora se niega a pagar o no tiene los recursos necesarios para hacerlo. En estos casos, la parte vencedora puede iniciar un procedimiento de ejecución de sentencia, el cual implica el embargo de sus bienes. Este proceso puede llevarse a cabo siempre y cuando no se apliquen exenciones previstas en la ley.

Por último, es importante mencionar que existen dudas sobre quién debe pagar las costas en un juicio por delito leve. Sin embargo, en este tipo de procedimientos no es obligatorio contar con un abogado y un procurador, por lo que no se pueden reclamar estos gastos a ninguna de las partes involucradas, es decir, ni a la parte demandante ni a la demandada.

Requiere asesoramiento jurídico de manos expertas

Estaciones de metro cercanas: Tetuán (Línea 1) y Cuzco (Línea 10)

Para llegar a nuestro destino, también puedes tomar algunas líneas de autobús: 27, 147, 149 y 5A.

Si prefieres venir en coche, tienes la opción de aparcar en un aparcamiento público en las siguientes direcciones:Calle Orense 48 y Calle de Sor Ángela de la Cruz.

Quién tiene la obligación de costear los gastos de un juicio verbal

En un juicio verbal, es importante tener en cuenta que la responsabilidad de pagar los gastos está determinada por el resultado de la sentencia. Si la parte vencida ha sido condenada en costas, deberá asumir sus propios gastos y los del contrario. Sin embargo, si el juez no ha hecho pronunciamiento sobre la condena en costas, corresponderá a la parte vencedora cubrir los gastos ocasionados a...

Cuánto hay que invertir en gastos por un proceso oral

El costo de las costas de un juicio verbal puede variar significativamente dependiendo de la cuantía del procedimiento y el tipo de persona involucrada. Si se trata de personas físicas, el importe a pagar se establece en un 0,10% de la cuantía del pleito, mientras que las personas jurídicas deberán abonar un 0,50%. Es fundamental tener en cuenta estos porcentajes al momento de planificar un juicio.

Tanto las personas físicas como las jurídicas deben considerar cuidadosamente los porcentajes establecidos para calcular el costo total de un juicio verbal, ya que estos pueden tener un impacto significativo en el presupuesto de ambas partes involucradas.

En los casos en los que la cantidad en disputa no supere los 2.000 euros, es posible acudir a un juicio verbal sin la obligación de contratar los servicios de un abogado o procurador. Esto brinda la oportunidad a las partes en conflicto de resolver sus diferencias de manera más ágil y económica, evitando los gastos relacionados con la contratación de profesionales legales.

Además, al optar por un juicio verbal en lugar de un procedimiento judicial más complejo y costoso, se pueden alcanzar acuerdos satisfactorios de manera más rápida y sencilla, lo que beneficia a ambas partes y reduce la carga financiera de un litigio.

Es importante tener en cuenta estos aspectos al momento de decidir cómo proceder en un conflicto legal, ya que pueden tener un impacto significativo en los resultados y en los gastos asociados al proceso. Como siempre, es recomendable buscar asesoramiento legal para tomar la mejor decisión en cada situación particular.

Juicio verbal por deuda

El proceso judicial del juicio verbal por deuda se caracteriza por ser más breve y sencillo que un juicio ordinario común. Este proceso está regulado en los artículos 437 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Si te encuentras en una situación en la que necesites iniciar un juicio verbal por deuda, en nuestro despacho encontrarás profesionales expertos en este tipo de procesos. Nosotros podemos ayudarte en todo el recorrido del proceso.

Es esencial no confundir el juicio verbal por deuda con el proceso monitorio, ya que estos dos procedimientos son independientes entre sí y existen diferencias notables entre ellos. Te explicamos a continuación las claves principales que distinguen a cada uno de ellos.

Procedimiento monitorio

La Ley de Enjuiciamiento Civil contiene las normas que regulan el proceso monitorio en los artículos 812-818. Según el artículo 812, se puede recurrir al proceso monitorio para reclamar el pago de una deuda monetaria de cualquier importe, siempre que esté claramente establecida, sea vencida y exigible, y se pueda demostrar su existencia.

El procedimiento monitorio es una opción judicial muy simple, ya que no requiere la intervención de un abogado o procurador, lo que lo convierte en un proceso de baja costo. Además, puede ser utilizado antes de un juicio verbal, ya que si la parte contraria se opone a la demanda y la cantidad reclamada es menor de 6.000 euros, el proceso monitorio se convierte en un juicio verbal.

Sin embargo, en caso de que haya oposición, el proceso monitorio se archivará y se procederá a un juicio verbal o ordinario.

La definición de gastos procesales Qué son las costas en un litigio

Los gastos procesales son los costos imprescindibles para la realización de un juicio. Este conjunto de gastos comprende desde el inicio del proceso hasta su conclusión y están regulados en el artículo 241 de la Ley de Enjuiciamiento Civil. A continuación, se detallan los diferentes tipos de costas que existen:

- Costas procesales ordinarias: son los gastos comunes del proceso, como por ejemplo, los honorarios del abogado y el procurador, tasas judiciales, gastos de notificaciones, entre otros.

- Costas procesales extraordinarias: son los gastos excepcionales que se generan en el proceso, como por ejemplo, los costos adicionales ocasionados por peritajes, desplazamientos, traducciones, etc.

- Costas de la impugnación: son los gastos que se generan cuando una parte recurre una decisión judicial y esta es revocada o modificada, exigiéndose a la parte perdedora que pague las costas.

- Costas privativas: son los gastos que se generan cuando la parte ganadora del proceso tiene que asumir los costos de la otra parte debido a que esta ha actuado con temeridad, mala fe o conducta temeraria durante el procedimiento.

- Costas de la condena en costas: son los gastos que se reclaman cuando hay un acuerdo entre las partes para que se condene a una de ellas al pago de los gastos que ha tenido la otra parte durante el proceso.


Su regulación en el artículo 241 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece los diferentes tipos de costas que pueden surgir en un proceso y cómo se determinan su pago. Por lo tanto, es importante tener en cuenta estos gastos al iniciar un procedimiento legal y contar con un presupuesto adecuado para cubrirlos.

Artículos relacionados