40 años de La Cueva del Jazz: «Aquí, las bandas siempre nos hemos sentido grandes»

40 años de La Cueva del Jazz: «Aquí, las bandas siempre nos hemos sentido grandes»

Hace 40 años, un sueño se hizo realidad en Salamanca con la apertura de La Cueva del Jazz, un bar que se convertiría en el corazón de la música en vivo de la ciudad. Miguel Ángel Sotelo, su fundador, apostó por ofrecer un espacio donde las bandas pudieran mostrar su talento y sentir que siempre han sido grandes. Desde entonces, este emblemático local ha sido escenario de innumerables actuaciones, creando un ambiente donde los músicos y el público comparten una conexión única.

A lo largo de estas cuatro décadas, La Cueva del Jazz ha logrado hacer vibrar a generaciones de zamoranos, siendo un punto de encuentro cultural y musical. La celebración de su aniversario no solo es un homenaje a su rica historia, sino también un recordatorio de la importancia de mantener viva la esencia del arte en directo. Aquí, la música no es solo un espectáculo, sino una celebración de la vida y de la comunidad.

La Historia de La Cueva del Jazz: Cuatro Décadas de Música en Vivo

El 30 de diciembre de 1983, un evento marcó el inicio de una travesía musical en Zamora. Ese día, La Cueva del Jazz abrió sus puertas y desde entonces, ha sido un refugio para más de 1.400 conciertos, convirtiéndose en un elemento esencial para la escena local.

El impulsor de esta aventura, Miguel Ángel Sotelo, había soñado con tener un bar que brindara música en directo. En sus recuerdos, se perfila la imagen de un espacio que ya tenía prometido con un socio que, en el último momento, se retiró, dando origen a la historia que ahora celebramos. “Era un local con patio, donde planeábamos hacer conciertos. La gente ya me conocía bien porque había pasado diez años en la ciudad”, recuerda Sotelo, con una nostalgia palpable.

"Sin ese cambio de planes, La Cueva del Jazz podría no existir."

Finalmente, el 30 de diciembre de 1983, con todo en marcha, La Cueva del Jazz dio su primer paso. “Elegimos este día, justo antes de Nochevieja, para estar listos y el local se llenó de inmediato. Así comenzó nuestra andanza”, manifiesta Sotelo, quien, cuatro décadas después, aún sigue detrás de la barra, manteniendo viva la esencia del lugar.

  • Más de 1.400 conciertos realizados.
  • Local original inaugurado en 1983.
  • Apertura de un nuevo espacio en 2008 debido a cuestiones de normativa.

El paso del tiempo no ha hecho más que reafirmar el carácter fundamental de La Cueva del Jazz en el ecosistema musical de la región. Este lugar no solo ha sido un escenario, sino un verdadero pilar en la supervivencia de los grupos locales, un santuario donde la música y la comunidad se entrelazan.

Memorias de La Cueva y su Música

Las jam sessions y anécdotas del primer local resonarán siempre en la mente de Jandro Vázquez, un músico que vivió la esencia de este lugar. Desde su primer CD comprado en el bar hasta su participación en las icónicas jam sessions, su conexión con el espacio es innegable. Vázquez también conserva con mucho cariño su bajo, a pesar de la insistencia de un integrante de La Cabra Mecánica por adquirirlo tras un concierto. Todo esto sucedió, por supuesto, en La Cueva.

Habiendo pasado por bandas como Los Mentales y Explotaron, este amante de la música expresa el sentir colectivo de quienes han disfrutado de cuatro décadas de historia: «Aquí hemos vivido pasiones, descubierto grupos y melodías que jamás escucharíamos en casa o en la radio. Además, hemos forjado amistades, tanto detrás de la barra como en su interior», comparte Vázquez. Entre sus géneros favoritos menciona el blues, el jazz, la música negra y el indie, todo ello sin salir de La Cueva, donde la acústica es realmente inigualable. «Cuando los grupos sonaban bien, el ambiente era absolutamente atronador», asegura.

La experiencia de los músicos

Jandro Vázquez forma parte de una generación que ha disfrutado de los mejores momentos en La Cueva, un refugio donde se puede escuchar, debatir y sentir la música. Para otros como Javier Martín o Sergio Portales, este sitio simboliza lo que años después vivieron en el local de abajo, un espacio que ha visto más de 900 conciertos en apenas 15 años: «Era nuestra oportunidad para tocar, para sentir que estábamos en una sala de verdad, donde un día estábamos nosotros y al siguiente Freedonia», señala Martín, baterista de bandas como Caeiro y Ladri di Biciclette. De hecho, el nombre de este último se gestó en una charla amistosa en el bar de arriba.

La Importancia de La Cueva del Jazz en Zamora

En el emblemático establecimiento de La Horta, el guitarrista zamorano Portales ha encontrado un espacio donde su talento puede resonar. A lo largo de los años, ha desarrollado una conexión especial con La Cueva, lugar que ha visitado desde su adolescencia. «Existen muchas ciudades con más bares, pero ninguno se compara a este, con su equipación y su capacidad técnica», manifiesta con orgullo el artista.

«Sitios como este apenas quedan en España y son fundamentales para que la gente siga evolucionando artísticamente»

El Viaje Musical de Portales

El guitarrista, exintegrante de Caeiro, guarda con especial cariño un recuerdo: su banda tuvo la oportunidad de telonear a Depedro en La Cueva. Esta experiencia lo hizo sentir importante en un lugar que se ha convertido en uno de los principales impulsores de la música en Zamora, junto al Avalon. La Cueva es más que un simple espacio, es un auténtico nido de artistas.

Un Escenario Abierto para el Talento Local

Desde su creación en el año 2000, el ciclo de grupos zamoranos ha sido un pilar fundamental para la música local. Esta iniciativa se ha consolidado como una plataforma de visibilidad para los artistas de la región. “Siempre están disponibles”, señala Cecilia Serrano, integrante de formaciones como Titis Twister y Huckleberry. “Este lugar es un verdadero punto de encuentro para músicos”, agrega la artista.

  • La Cueva como espacio de evolución artística
  • Portales y su conexión con el lugar
  • Cecilia Serrano y la comunidad musical zamorana

La Magia de La Cueva del Jazz en Zamora

Ubicada en el corazón de Zamora, La Cueva del Jazz se ha convertido en un refugio cultural que respira música y creatividad. Rebeca Mostajo, integrante del grupo «las Titis», considera que este lugar es una magnífica oportunidad para aquellos que empiezan su andadura en el mundo musical. Su entusiasmo es palpable cuando afirma que los músicos que visitan la ciudad suelen asombrarse por la calidad de lo que allí se ofrece, diciendo: «¡Es alucinante lo que pasa aquí!»

Un Legado Familiar

El tiempo ha pasado y, con él, Miguel Ángel Sotelo y su esposa Rosa han ido traspasando parte de la gestión de La Cueva a su hijo Óscar, quien llegó al mundo seis meses después de un significativo 30 de diciembre de 1983. Para Óscar, la esencia de este lugar radica en los conciertos cotidianos y en la capacidad de hacer disfrutar a la gente, más allá de los artistas consagrados que también han pasado por su escenario. Recuerda, por ejemplo, cuando el famoso grupo Los Piratas actuó allí un 13 de junio de 1997. «La gratitud se encuentra muchas veces en los pequeños eventos», matiza el representante de la segunda generación familiar al frente del negocio.

Un Espacio de Recuerdos y Resiliencia

Óscar destaca que mucha gente de Zamora guarda un grato recuerdo de su primer concierto en este emblemático local, lo que genera una energía especial. Reconoce, sin embargo, que no siempre ha sido sencillo, las ayudas no siempre son lo que se espera y la obtención de licencias para el nuevo local llegó a demorar casi cuatro años. «El regreso fue apoteósico. Antes organizábamos entre 30 y 40 conciertos al año y para 2023 esperamos cerrar con casi 90», comenta con satisfacción.

El Corazón de la Música en Vivo

Tanto Óscar como los músicos que han participado en este reportaje enfatizan que la banda es la estrella del espectáculo. En La Cueva, la música no es mera música de fondo, es el núcleo de la experiencia. Esto no siempre se encuentra en otros lugares. Jandro Vázquez, un habitual de las actuaciones, expresa su confianza en la calidad que ofrece La Cueva y el Avalon, afirmando: «Sé que siempre habrá algo bueno». Óscar concluye afirmando que, si reciben el apoyo necesario, continuarán trayendo música en directo a esta pequeña pero vibrante ciudad. Este sábado, celebrando 40 años, habrá un concierto en La Cueva del Jazz.

FAQ - Preguntas Frecuentes

¿Cuándo se inauguró La Cueva del Jazz?

La Cueva del Jazz abrió sus puertas el 30 de diciembre de 1983.

¿Qué tipo de música se ofrece en La Cueva del Jazz?

Se ofrece música en vivo, principalmente jazz, pero también otros géneros.

¿Quién fue el fundador de La Cueva del Jazz?

Miguel Ángel Sotelo es el fundador y la mente detrás de este proyecto.

¿Qué significa La Cueva del Jazz para las bandas locales?

Las bandas siempre se han sentido grandes y valoradas en este espacio.

¿Cuántos años cumple La Cueva del Jazz?

Cumple 40 años en 2023, celebrando cuatro décadas de música.

¿Se realizan eventos especiales en La Cueva del Jazz?

Sí, se organizan conciertos y eventos especiales con regularidad.

¿Hay algún cambio en el local desde su apertura?

Sí, se han realizado pequeñas rectificaciones y mejoras a lo largo de los años.

¿Qué importancia tiene La Cueva del Jazz en Salamanca?

Es un referente cultural y un espacio fundamental para la música en vivo.

¿Ha habido cambios en la programación musical?

Sí, adaptamos la programación según las necesidades y eventos especiales.

¿La Cueva del Jazz apoya a los artistas emergentes?

Totalmente, se ha convertido en un trampolín para muchos músicos locales.

Artículos relacionados